Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La cuestión social bajo el escenario covid-19 en América Latina Diagnóstico de situación socioeconómica y ambiental en América Latina y El Caribe

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Series Colección Documentos CELAM para el Debate ; No.01Detalles de publicación: Bogotá CELAM 2020Descripción: 48 pTema(s): Clasificación CDD:
  • DRI.CELP/ COL.DCD No.1
Recursos en línea: Resumen: Una reflexión a partir de la realidad, siguiendo el método ver, juzgar, actuar, tan propio de la reflexión latinoamericana. Así se puede definir el Diagnóstico de situación socioeconómica y ambiental en América Latina y el Caribe bajo el escenario covid-19, elaborado por el Centro de Gestión de Conocimiento, Observatorio Socio-Antropológico Pastoral del CELAM, que tiene por título “La cuestión social bajo el escenario covid-19 en América Latina”. Conferencias generales del episcopado: mostrar el sufrimiento del pueblo El punto de partida es “una vida plenamente humana”, idea del papa Pablo VI, recogida por Mons. Jorge Eduardo Lozano en la presentación de la obra. El secretario general del CELAM va haciendo un recorrido a través de las cinco conferencias generales del episcopado latinoamericano, donde se reconoce, hablando de América Latina, “que muchos de sus habitantes —especialmente entre los trabajadores del campo y la ciudad—viven todavía en una situación angustiosa” (Rio de Janeiro, 1955); “el subdesarrollo, que no solo aparta a nuestros hermanos del goce de los bienes materiales, sino de su misma realización humana” (Medellín, 1968); “la comunión y participación verdaderas solo pueden existir en esta vida proyectadas sobre el plano muy concreto de las realidades temporales” (Puebla, 1979); que “el hombre… ha roto la solidaridad con el prójimo y destruido la armonía de la naturaleza” (Santo Domingo, 1992); “urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos” (Aparecida, 2007). Conocer la realidad para transformarla a la luz del Evangelio San Oscar Romero insistía en la necesidad de cambios estructurales profundos, una necesidad muy urgente en América Latina, según el secretario general del CELAM. Por eso es necesario que la Iglesia conozca cada vez mejor la realidad, algo a lo que contribuye este diagnóstico, que comienza reconociendo las deudas sociales presentes en el continente, con grandes problemas estructurales que se han agravado en este tiempo de pandemia, a lo que se une la necesidad de una ecología humana integral y de una cultura del encuentro. No olvidemos que la pandemia del Covid-19 la llegado tras años de bajo crecimiento económico, que ha aumentado la pobreza y los conflictos sociales, consecuencia de desigualdades estructurales, que se hacen visibles en cosas elementales, como salud y educación, algo que afecta sobre todo a los más vulnerables. En el documento eso es estudiado a partir de tres de los sueños del papa Francisco en Querida Amazonía, ecológico, social y cultural, abordando con detalle diferentes elementos que forman parte de cada uno de esos sueños. Una reflexión iluminada a partir de diferentes textos del Documento de Aparecida. Iluminar la realidad desde la Teología Pastoral A partir de ahí se presenta un Aporte Teológico-Pastoral, elaborado por Jaime Mancera Casas y María del Pilar Silveira, integrantes del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del Celam. Se busca reconocer la presencia misericordiosa del Señor y de sus planes en la realidad, a partir de un “ejercicio de discernimiento evangélico y pastoral sobre la complejidad de los contextos sociales, culturales y ambientales de nuestro continente y en tiempos de pandemia”. En esa tesitura, el texto pretende mostrar pistas para “ser una Iglesia en salida, hospital de campaña, promotora de hermandad universal y amistad social, de la cultura del diálogo y del encuentro, de un nuevo pacto educativo para un humanismo solidario, de nuevas formas de construir las relaciones políticas y económicas en armonía con la casa común, secundando la obra del Señor resucitado”. Son reflexiones que inspiradas en las palabras y gestos del papa Francisco, “abren horizontes y nos lanzan hacia adelante con esperanza”. Por eso, el texto concluye llamando a la reflexión e invitando a continuar el diálogo, a partir de las palabras del Santo Padre: “Nos podemos preguntar: ¿Ahora qué tengo que hacer? ¿Cuál podría ser mi lugar en este futuro y cómo hago para hacerlo posible? Dos palabras me vienen a la mente: descentrarse y trascender (…) Me gusta la imagen del peregrino, aquel que se descentra y puede trascender. Sale de sí mismo, se abre a un nuevo horizonte, y cuando vuelve a casa ya no es el mismo, por lo tanto, su casa ya no será la misma. Es tiempo de peregrinación”. (Nota de prensa CELAM. Bogotá, D. C., 8 de mayo de 2021)
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades Digitales
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Recurso Digital Recurso Digital Biblioteca digital CELAM Biblioteca digital CELAM Repositorio Institucional DRI.CELP/ COL.DCD No.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Copia digital Disponible Recurso en línea disponible para descarga
Total de reservas: 0

Una reflexión a partir de la realidad, siguiendo el método ver, juzgar, actuar, tan propio de la reflexión latinoamericana. Así se puede definir el Diagnóstico de situación socioeconómica y ambiental en América Latina y el Caribe bajo el escenario covid-19, elaborado por el Centro de Gestión de Conocimiento, Observatorio Socio-Antropológico Pastoral del CELAM, que tiene por título “La cuestión social bajo el escenario covid-19 en América Latina”.

Conferencias generales del episcopado: mostrar el sufrimiento del pueblo

El punto de partida es “una vida plenamente humana”, idea del papa Pablo VI, recogida por Mons. Jorge Eduardo Lozano en la presentación de la obra. El secretario general del CELAM va haciendo un recorrido a través de las cinco conferencias generales del episcopado latinoamericano, donde se reconoce, hablando de América Latina, “que muchos de sus habitantes —especialmente entre los trabajadores del campo y la ciudad—viven todavía en una situación angustiosa” (Rio de Janeiro, 1955); “el subdesarrollo, que no solo aparta a nuestros hermanos del goce de los bienes materiales, sino de su misma realización humana” (Medellín, 1968); “la comunión y participación verdaderas solo pueden existir en esta vida proyectadas sobre el plano muy concreto de las realidades temporales” (Puebla, 1979); que “el hombre… ha roto la solidaridad con el prójimo y destruido la armonía de la naturaleza” (Santo Domingo, 1992); “urge crear estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que no haya inequidad y donde haya posibilidades para todos” (Aparecida, 2007).

Conocer la realidad para transformarla a la luz del Evangelio

San Oscar Romero insistía en la necesidad de cambios estructurales profundos, una necesidad muy urgente en América Latina, según el secretario general del CELAM. Por eso es necesario que la Iglesia conozca cada vez mejor la realidad, algo a lo que contribuye este diagnóstico, que comienza reconociendo las deudas sociales presentes en el continente, con grandes problemas estructurales que se han agravado en este tiempo de pandemia, a lo que se une la necesidad de una ecología humana integral y de una cultura del encuentro.

No olvidemos que la pandemia del Covid-19 la llegado tras años de bajo crecimiento económico, que ha aumentado la pobreza y los conflictos sociales, consecuencia de desigualdades estructurales, que se hacen visibles en cosas elementales, como salud y educación, algo que afecta sobre todo a los más vulnerables.

En el documento eso es estudiado a partir de tres de los sueños del papa Francisco en Querida Amazonía, ecológico, social y cultural, abordando con detalle diferentes elementos que forman parte de cada uno de esos sueños. Una reflexión iluminada a partir de diferentes textos del Documento de Aparecida.

Iluminar la realidad desde la Teología Pastoral

A partir de ahí se presenta un Aporte Teológico-Pastoral, elaborado por Jaime Mancera Casas y María del Pilar Silveira, integrantes del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del Celam. Se busca reconocer la presencia misericordiosa del Señor y de sus planes en la realidad, a partir de un “ejercicio de discernimiento evangélico y pastoral sobre la complejidad de los contextos sociales, culturales y ambientales de nuestro continente y en tiempos de pandemia”.

En esa tesitura, el texto pretende mostrar pistas para “ser una Iglesia en salida, hospital de campaña, promotora de hermandad universal y amistad social, de la cultura del diálogo y del encuentro, de un nuevo pacto educativo para un humanismo solidario, de nuevas formas de construir las relaciones políticas y económicas en armonía con la casa común, secundando la obra del Señor resucitado”.

Son reflexiones que inspiradas en las palabras y gestos del papa Francisco, “abren horizontes y nos lanzan hacia adelante con esperanza”. Por eso, el texto concluye llamando a la reflexión e invitando a continuar el diálogo, a partir de las palabras del Santo Padre: “Nos podemos preguntar: ¿Ahora qué tengo que hacer? ¿Cuál podría ser mi lugar en este futuro y cómo hago para hacerlo posible? Dos palabras me vienen a la mente: descentrarse y trascender (…) Me gusta la imagen del peregrino, aquel que se descentra y puede trascender. Sale de sí mismo, se abre a un nuevo horizonte, y cuando vuelve a casa ya no es el mismo, por lo tanto, su casa ya no será la misma. Es tiempo de peregrinación”. (Nota de prensa CELAM. Bogotá, D. C., 8 de mayo de 2021)

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Informes:
Biblioteca CELAM Cardenal Joseff Höfner

Dirección Avenida Boyacá No.169d-71 / Bogotá, Colombia

Teléfono: 57 601 4845804 ext. 211, 212
Email:
biblioteca@celam.org / hemeroteca@celam.org

Site: documental.celam.org