La increíble y triste historia de la cándida Leticia y sus abuelos desarmados El conflicto colombo-peruano por Leticia (1932-1933)
Idioma: Español Series Colección Ciencias Sociales y HumanidadesDetalles de publicación: Bogotá Universidad Pedagógica Nacional Aurora 2020Descripción: 272 pISBN:- 9789585138544
- 980 / AL4.COL A736i
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner | Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner | General | 980 / AL4.COL A736i (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 0067032 |
Inspirado en la obra literaria de Gabriel García Márquez, el presente texto entrega una paciente y profunda investigación sobre el conflicto acaecido entre Perú y Colombia, durante los años1932 y 1933, tras la ocupación de Leticia. Amplio y riguroso en las fuentes de uno y otro lado, exuberante en consultas bibliográficas, de archivo y hemeroteca, con documentos inéditos que reproducen la historia oral, el libro viaja indistintamente por la geografía y el tiempo, con saltos entre el pasado reciente y el más remoto, para hilvanar enfoques, lógicas y significados que permiten comprender lo sucedido, incluyendo el papel de los Estados Unidos en el origen y culminación del conflicto. Con solvencia académica, el autor critica el increíble contenido de algunas de las explicaciones con las cuales han sido ilustradas las causas inmediatas de la confrontación. Explora la historia de Iquitos, su progreso con el caucho, los antecedentes de la famosa Casa Arana y sus crímenes, que no escapan a la irracionalidad y la tristeza en el Putumayo. Presenta el devenir de la guerra con sus episodios más conocidos y singulares, así como describe procesos poco estudiados sobre la responsabilidad de mandatarios colombianos y su corrupción en lo ocurrido con la región amazónica colombiana. Finalmente, el autor culmina con el análisis de esa “inverosímil y desternillante fábula” en que se convirtió el enfrentamiento entre ejércitos atravesados por la postura opaca e indiferente, la desinformación y la despreocupación de altos funcionarios y ciudadanos de ambos países. La miseria de los ejércitos, como dijera Gabo, podría “dejar clavada a la pared cierta mojigatería”