|
1.
|
|
|
2.
|
|
|
3.
|
Teoquilombismo: Resistencias espirituales afrobrasileñas
por Caldeira, Cleusa
Publicación:
Estella
Verbo Divino
2020
. p. 75-86
, Inmersos en una sociedad estructuralmente racista, que trata de camuflar la necropolítica bajo el mito de la democracia racial, las resistencias espirituales afrobrasileñas se realizan en los procesos de subjetivación de hacerse negro. Un proceso paradójico, pues, por un lado, es doloroso debido a la violencia racista que traviesa nuestro cuerpo, y, por otros, es gozoso en la medida en que vamos construyendo nuestra identidad como pueblo afrobrasileño. Un proceso que implica la recuperación de nuestra imago Dei y el surgimiento de una nueva humanidad.
Fecha:
2020
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Concilium n.384 (2020)]
(1),
|
|
4.
|
|
|
5.
|
Experiencia de inculturación en la población afropanameña
por León Valdés, Efraín De
Publicación:
Bogotá D.C.
Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe CEBITEPAL
2017
. p. 815-829
, Los afrodescendientes tienen una gran riqueza cultural, espiritual y religiosa que ofrece a la Iglesia Católica. El Documento de Aparecida, en su No. 91 plasma la necesidad de un nuevo kairós para profundizar el encuentro de la Iglesia con estos sectores humanos –indígenas y afrodescendientes- que reclaman el reconocimiento pleno de sus derechos individuales y colectivos, el ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particularidades para vivir un nuevo Pentecostés eclesial. La inculturación en las tres dimensiones de la Iglesia -litúrgica, la profética y la social- debe impregnar la acción evangelizadora, con el debido respeto y reconocimiento que merecen los pueblos indígenas y afroamericanos. Para emprender esta misión hay que descolonizar las mentes de los agentes de pastoral de la Iglesia. Esta experiencia de inculturación en Panamá es una muestra de la riqueza que aportan los afroamericanos a la vida eclesial, que ha permanecido vigente a pesar de la resistencia que existe en la actualidad por parte de algunos.
Fecha:
2017
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.43, n.169 (2017)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.43, n.169 (2017)]
(1),
|
|
6.
|
Año de la misericordia, decenio internacional para los afrodescendientes y la acción evangelizadora de la Iglesia Católica en medio del pueblo negro en el continente
por Mwangi Munyuri, Venanzio
Publicación:
Bogotá
CEBITEPAL
2016
. pp.141-155
, El artículo presenta una lectura de la historia y realidad de los afrodescendientes de cara al año jubilar de la misericordia y la acción pastoral dirigida a los afrodescendientes desde la Iglesia Católica. Mientras la Iglesia Católica busca renovar el espíritu del Concilio Vaticano II, en este año jubilar de misericordia, el texto trae a colación, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declara preciso en este mismo año el comienzo de “Decenio Internacional para Afrodescendientes”. Es en clave de este trasfondo que el artículo busca poner en dialogo la Postura de la Iglesia en el continente frente a los afrodescendientes y las declaraciones de la ONU. La Iglesia reconoce y afirma en “Aparecida” que los afroamericanos y los indígenas, siguen amenazados en su existencia física, cultural y espiritual y sus comunidades no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones ni tienen las mismas oportunidades de progresar por eso la Iglesia los acompaña en sus luchas por sus legítimos derechos1 . La ONU a su vez, nos invita a que construyamos un auspicioso período de la historia donde todas las naciones y pueblos han de sumarse a los afrodescendientes y adoptar medidas eficaces para poner en práctica la declaración de Duraban en un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo a favor de la población afrodescendiente
Fecha:
2016
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.42, n.164 (2016)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.42, n.164 (2016)]
(1),
|
|
7.
|
|
|
8.
|
|
|
9.
|
|
|
10.
|
|
|
11.
|
|
|
12.
|
|
|
13.
|
|
|
14.
|
|
|
15.
|
|
|
16.
|
La Pastoral Afroamericana en las Conclusiones de Santo Domingo
por Castaño Rubio, Jorge Iván; Cmf
Publicación:
Bogotá D.C.
Centro Bíblico, Teológico, Pastoral para América Latina y el Caribe. CEBITEPAL,
1995
. p. 279-289
, Na tarefa de evangelizar, nos encontramos com pessoas concretas, entre as quais, no continente latinoamericano, se encontram grupos étnicos específicos, com um passado histórico comum e uns valores culturais que a Igreja e a sociedade niio podem desconhecer. Para os que trabalham em lgrejas Particulares, cuja populacáo é majoritariamente negra, a pastoral afroamericana nao é algo facultativo. Seria impensável realizar outra pastoral a margem dos que constituem a Igreja de Deus mesma que se encarna e peregrina num lugar determinado.
Fecha:
1995
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.21, n.83 (1995)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.21, n.83 (1995)]
(1),
|
|
17.
|
|
|
18.
|
|