|
1.
|
|
|
2.
|
|
|
3.
|
|
|
4.
|
|
|
5.
|
|
|
6.
|
|
|
7.
|
|
|
8.
|
|
|
9.
|
|
|
10.
|
|
|
11.
|
|
|
12.
|
|
|
13.
|
|
|
14.
|
|
|
15.
|
|
|
16.
|
|
|
17.
|
|
|
18.
|
Lenguaje de la Biblia, Lenguaje de la Catequesis
por Gruen, Wolfgang; Sdb
Publicación:
Bogotá D.C.
Centro Bíblico, Teológico, Pastoral para América Latina y el Caribe. CEBITEPAL,
1988
. p. 456-463
, "Nunca se acaba de escribir más y más libros" comenta, desanimado, el sabio autor del Eclesiastés (12,12). No se imaginaba cómo iba a ser la situación veintidós siglos más tarde. Pues, en medio de nuestro diluvio de escritos, la Biblia sigue siendo desde que apareció, el libro más leído, admirado, estimado. Ha de tener un secreto muy especial. Lo tiene, y mucho más de uno. Aquí nos limitaremos a algunos aspectos del secreto del lenguaje bíblico, en cuanto cuestiona, y mucho, nuestra catequesis. Abordaremos el lenguaje de la Biblia en tres niveles, desde la superficie hasta su núcleo central
Fecha:
1988
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.14, n.56 (1988)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.14, n.56 (1988)]
(1),
|
|
19.
|
|
|
20.
|
|
|
21.
|
|
|
22.
|
|
|
23.
|
|
|
24.
|
|
|
25.
|
|
|
26.
|
|
|
27.
|
|
|
28.
|
|
|
29.
|
|
|
30.
|
|