|
1.
|
|
|
2.
|
|
|
3.
|
|
|
4.
|
|
|
5.
|
|
|
6.
|
|
|
7.
|
|
|
8.
|
|
|
9.
|
|
|
10.
|
|
|
11.
|
|
|
12.
|
El alcance pastoral de la primera Asamblea Eclesial
por Brighenti, Agenor
Publicación:
Bogotá D.C.
Conferencia Latinoamericana de Religiosos CLAR
2022
. p. 24-30
, Este artículo reflexiona sobre cómo la Primera Asamblea Eclesial se propuso reavivar Aparecida, asamblea que, a su vez, rescató el Vaticano II y su recepción creativa en torno a Medellín y Puebla. Su alcance pastoral, en los resultados y en su significado, depende de la superación de las resistencias a la renovación conciliar y de asumir del modo más consecuente la desafiante propuesta de Aparecida. El significado de la Asamblea radica en la superación del proceso de involución eclesial que estuvo vigente en las tres décadas anteriores al actual pontificado, así como en la implementación de una Iglesia si-nodal. Para medir el alcance pastoral de la Primera Asamblea Eclesial en sus resultados, se recurre a los registros de los diversos documentos producidos durante el proceso de preparación y realización del evento, puesto que está pendiente de publicación el Documento Final.
Fecha:
2022
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[CLAR v.60, n.1 (2022)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
(1),
|
|
13.
|
Una pastoral universal de santidad. Del Vaticano II a "Gaudete et Exsultate"
por Espa Feced, Fulgencio
Publicación:
Pamplona
Universidad de Navarra
2021
. p. 47-73
, El Concilio Vaticano II en su constitución dogmática Lumen Gentium postuló una renovación del concepto de santidad que ha encontrado su eco, al menos, en dos reflexiones complementarias. Por un lado, el carácter universal de la santidad como vocación vinculada al bautismo. Por otro, la íntima relación de los santos con la vida de la Iglesia. Ambas reflexiones tienen una honda impronta teológica y han sido desarrolladas en contextos diversos por el magisterio posterior. Retomando estas consideraciones, el Papa Francisco ofrece una visión pastoral tanto de la cuestión de la santidad como de los santos, iluminando de un modo específico el magisterio precedente.
Fecha:
2021
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Scripta Theologica v.53, n.1 (2021)]
(1),
|
|
14.
|
|
|
15.
|
|
|
16.
|
|
|
17.
|
|
|
18.
|
|
|
19.
|
|
|
20.
|
|
|
21.
|
Reconfigurar la identidad y la estructura eclesial a la luz de las Iglesias locales.
"Querida Amazonía" y el estatuto teológico de las realidades socioculturales
por Luciani, Rafael
Publicación:
Bogotá D.C.
Centro Bíblico, Teológico y Pastoral para América Latina y el Caribe CEBITEPAL
2020
. p. 487-515
, El presente artículo reflexiona sobre la novedad de la eclesiología que emergió a lo largo del camino sinodal y sus implicaciones para la reconfiguración de la identidad y la estructura eclesial a la luz del principio de pastoralidad que inspiró el evento conciliar. Este ha sido un principio asumido y profundizado por la Iglesia y la teología latinoamericanas a lo largo de su proceso de recepción del Concilio Vaticano II, especialmente durante la primera etapa del postconcilio y en la actual. América Latina ha mostrado ser una Iglesia fuente que ha contribuido a la Iglesia Universal con la creación de nuevas estructuras y estilos eclesiales inéditos, como el CELAM, la CLAR y la CEAMA. Con ellas se ha reconocido el valor normativo y teológico de las realidades socioculturales, y, desde ese criterio, se han reconfigurado la identidad y las estructuras eclesiales continentales a la luz de la eclesiología de las Iglesias locales del Vaticano II. Esta eclesiología ha sido fundamental para comprender el proceso de recepción del Concilio en el Continente. Falta mucho por recorrer, pero la profundización del camino hecho hasta ahora puede significar el inicio de la sinodalización de las mentalidades y las estructuras eclesiales, tanto las ya existentes como otras nuevas por crear. Es una nueva etapa que se abre con grandes retos y mucho por hacer que dependerá de la parresía de la Iglesia y la teología del Continente.
Fecha:
2020
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.46, n.179 (2020)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.46, n.179 (2020)]
(1),
|
|
22.
|
|
|
23.
|
|
|
24.
|
|
|
25.
|
|
|
26.
|
|
|
27.
|
|
|
28.
|
|
|
29.
|
A ministerialidade do laicato em perspectiva mariológica: leigos e leigas como sujeitos eclesiais para o Sínodo da Amazonîa
por Gonzaga Santinon, Ivenise Terresinha
Publicación:
Bogotá D.C.
Centro Bíblico Teológico y Pastoral para América Latina y el Caribe CEBITEPAL
2019
. p. 581-595
, O presente artigo tem por objetivo refletir sobre a condição dos leigos (as) na Igreja. Para isto num primeiro momento buscou pesquisar como a Eclesiologia do Concílio Vaticano II entende a condição do leigo (a) dentro hierarquia realizando uma análise do tema presente nos principais documentos conciliares. Posto isto, num segundo momento, procura-se compreender o laicato como discípulo (a) missionário (a) a partir do documento de Aparecida bem como a sua responsabilidade para a transformação das realidades de morte presentes no Brasil e no continente latino americano e caribenho, dando ênfase aos aspectos atuais a serem destaques nas discussões no Sínodo da Amazônia. Em seguida tendo em vista a grande devoção mariana presente entre os leigos (as), o texto versa sobre o papel tipológico de Maria como aquela mulher que serve de referência para todas as pessoas que desejam viver o compromisso secular e realizar o projeto de Deus no mundo.
Fecha:
2019
Disponibilidad:
Ítems disponibles:
Biblioteca CELAM Cardenal Josef Höffner
[Medellín v.45, n.175 (2019)]
(1),
Biblioteca digital CELAM
[Medellín v.45, n.175 (2019)]
(1),
|
|
30.
|
|